Domingo de Ramos De La Pasión Del Señor

Este No Es El Final De La Historia

PADRE, PERDÓNALOS, PORQUE NO SABEN LO QUE HACEN

1. ORACIÓN

Dios del amor, en este tiempo sagrado de Semana Santa, abrimos nuestros corazones a tu presencia y caminamos con Jesús a través de sus pruebas y su sacrificio supremo. Ayúdanos a afrontar este camino con confianza en la esperanza y el amor que lo sostuvieron. Guíanos para que veamos tu luz en la oscuridad y en la lucha, y tu amor infinito en cada momento. Inspíranos para llevar este amor al mundo a través de actos de compasión que nos acerquen más a ti y a la verdad de que el amor siempre prevalece. Amén.

2. TU HISTORIA

Comparte una ocasión en la que hayas experimentado sufrimiento, pérdida o una sensación de derrota, pero hayas encontrado una manera de aferrarte a la esperanza. ¿Qué te ayudó a superar ese momento?

3. HISTORIAS ALREDEDOR DEL MUNDO

Katherine Olguin Rodríguez, agente pastoral en Oruru, Bolivia, participa en una actividad sobre perdón y reconciliación en el marco de una sesión de ESPERE. (Nile Sprague/Bolivia)

La humillación pública y la traición pueden ser difíciles de tragar. Pueden ser traumatizantes, ya sea que nos las hagan a nosotros o que nosotros las hagamos a otros. ¿Cómo se puede perdonar y reconciliar ese dolor, especialmente cuando le sucede a las personas más cercanas a nosotros? Rosario Miranda enfrentó mucho dolor y sufrimiento después de que su esposo abandonara a su familia hace 10 años en Cochabamba, Bolivia. Luego, Miranda se enteró de un programa llamado ESPERE, acrónimo en español de Escuelas para el Perdón y la Reconciliación. El programa fue dirigido formalmente por el padre Maryknoll Juan Zúñiga y actualmente está bajo la dirección de la psicóloga Mabel Ramírez. Los participantes participan en oraciones, reflexiones bíblicas, actividades como escribir una carta a la persona que los lastimó y debates en grupos pequeños. Para muchos, ESPERE sirve como modelo para el perdón, la reconciliación y la esperanza para la humanidad. “Me uní a las reuniones para restaurarme, porque siempre llevamos dolor y hay muchas situaciones que reparar y arreglar en mi vida”, dice Miranda. Una misionera Maryknoll de Texas continúa diciendo que “ESPERE nos enseña a reconocer esos sentimientos negativos y ver cómo están afectando nuestras vidas; la necesidad de liberarnos de esos sentimientos negativos es la clave. Ya no quieres cargar con eso, así que decides perdonar a la persona. Ese perdón es realmente para ti, no para la otra persona”.

4. HISTORIA BÍBLICA

Lucas 22, 14–23, 56
Si puedes tomar el tiempo para leer toda la historia de la Pasión del Evangelio de Lucas. De lo contrario, reflexiona sobre este resumen: La lectura de la Pasión del Domingo de Ramos relata el juicio, la crucifixión y la muerte de Jesucristo. Jesús es llevado ante Pilato por los líderes religiosos, acusado de engañar al pueblo y afirmar ser un rey. Pilato, al no encontrar culpa en Jesús, lo envía a Herodes, quien se burla y lo devuelve. A pesar de los repetidos intentos de Pilato de liberar a Jesús, la multitud insiste en su crucifixión y exige la liberación de Barrabás, un rebelde y asesino convicto. Pilato finalmente cede a sus demandas y condena a muerte a Jesús. Mientras se llevan a Jesús, Simón de Cirene se ve obligado a llevar la cruz. Una multitud de luto, incluidas mujeres, lo sigue, y Jesús las consuela. Al llegar al Gólgota, Jesús es crucificado junto a dos criminales. En medio de las burlas de los soldados y los transeúntes, Jesús ora por el perdón de sus perseguidores. Un criminal se burla de Jesús, mientras que el otro reconoce su inocencia y pide ser recordado en su reino; Jesús le promete el paraíso. Al morir Jesús, cae la noche y el velo del templo se rasga. Jesús encomienda su espíritu a Dios y un centurión lo declara inocente. Al presenciar estos acontecimientos, la multitud se aleja entristecida, mientras sus seguidores, incluidas las mujeres de Galilea, permanecen a cierta distancia, observando.

5. REFLEXIONES SOBRE LA LECTURA

Al caer la tarde del Viernes Santo, a todos les parece que Jesús ha fracasado y que la historia ha terminado. En medio de la desesperación, parece que toda esperanza se ha esfumado. La muerte parece tan definitiva y fría. Sin embargo, a medida que avanzamos en la Semana Santa, vivimos este misterio de que la llama de la esperanza se apaga, pero las brasas permanecen. La esperanza resucitará en los días venideros, dando origen a la comunidad de discípulos misioneros que heredamos hoy. Como ha sucedido con todas las generaciones posteriores, estamos invitados a entrar en esta historia de la Pasión, abrazando una vida que incluye el sufrimiento y la muerte, pero en la que el amor prevalece en última instancia de innumerables maneras. Somos mensajeros de esta Buena Nueva.

6. COMPARTIR LA FE

¿De qué manera podemos encarnar y compartir la esperanza del amor de Dios en situaciones en las que nosotros u otros afrontamos sufrimiento, rechazo o injusticia? ¿Cómo nos invita el Espíritu Santo a ser mensajeros de esperanza y perdón en nuestras propias vidas y comunidades?

7. APRENDER MÁS

Durante la Semana Santa, reserva un tiempo para reflexionar sobre la historia de la Pasión, conectando la esperanza con tus propias experiencias de sufrimiento, incertidumbre o sensación de agobio. Para vivir esta esperanza, elige dos acciones diarias sencillas que fomenten la esperanza para ti y para los demás. Esto podría incluir ofrecer bondad, escribir un diario de gratitud, orar por alguien o ayudar a un vecino. Deja que estos pequeños pasos reflejen el amor de Dios y lleven el mensaje de esperanza a tu vida y al mundo.

8. ORACIÓN

Dios de amor, te traemos nuestras luchas, confiando en la esperanza que Jesús mostró incluso frente al sufrimiento y la traición. Ayúdanos a llevar esta esperanza a los demás a través del perdón, la compasión y los actos de amor. Que esta Semana Santa profundicemos nuestra fe y fortalezcamos nuestro compromiso de vivir como instrumentos de tu sanación y esperanza en el mundo. Amén.